jueves, 8 de mayo de 2008

MULTIPLICACION DE PLANTAS

MULTIPLICACION DE PLANTAS

PROPAGACION ASEXUAL.

La propagación asexual consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones vegetativas de las plantas y es posible porque en muchas de éstas los órganos vegetativos tienen capacidad de formar nuevas raíces y las plantas de raíz pueden regenerar un nuevo tallo.

Las hojas pueden regenerar nuevos tallos y raíces. Un tallo y una raíz (o dos tallos), cuando se les combina de modo adecuado por medio de injerto, forman una conexión vascular continua.

Se puede tener plantas nuevas partiendo de una sola célula. Parece que cualquier célula viva de una planta tiene toda la información genética necesaria para regenerar al organismo o completo. A veces, en especial en forestería se emplea el término "ortet" para referirse a la planta de lo que se ha tomado la unidad vegetativa que se propaga, llamada "ramet".

* HIJUELOS: Un hijuelo es un tipo característico de brote lateral o rama que se desarrolla sobre la base del tallo principal de ciertas plantas. Este término se aplica generalmente al tallo engrosado, acortado y con aspecto de roseta. Muchos bulbos se reproducen produciendo en su base bulbillos que son hijuelos típicos. El término hijuelo (o macollo como algunas veces se le llama) se aplica también a las ramas laterales que salen en el tallo de las monocotiledóneas.

* BULBOS: Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir de yemas axilares de hojas carnosas. De éstas obtienen elementos de reserva, a diferencia de los cormos que las obtienen a partir del tallo, lo cual les permite producir rápidamente raíces adventicias. Se desarrollan subterráneamente en forma de tallos carnosos, cubiertos con hojas engrosadas a manera de escamas que funcionan como órganos de reserva.

Es posible que se produzca más de un bulbo a partir de cada yema. En algunos casos se desarrollan masas de bulbos en el extremo del tallo cada uno de ellos llamados bulbilos, los cuales pueden ser dispersados lejos del bulbo parental. En el centro de los bulbos existe un meristemo vegetativo o un vástago floral.

Por su consistencia existen dos tipos de bulbos: 1) los tunicados, que están cubiertos por escamas secas y membranosas que protegen al bulbo y le dan una estructura más o menos sólida. A esta clase pertenecen la cebolla y el tulipán; 2) los no tunicados, que no presentan la cubierta seca y sus escamas están separadas y unidas a la placa basal. Este tipo de bulbos daña fácilmente por lo que deben ser manejados con cuidado.

* TUBÉRCULOS: Son estructuras gruesas, suculentas, que actúan también como estructuras de reserva. Se forman en el extremo de tallos subterráneos delgados. Un ejemplo muy conocido lo constituye la papa. Los tubérculos presentan en su superficie nudos con hojas escamosas, arreglados de manera espiral, y cada uno de ellos consta de una o más yemas pequeñas. Cuando se inicia el crecimiento del vástago principal las raíces adventicias se desarrollan en la base del tubérculo y las yemas horizontales se alargan y producen tallos etiolados en forma de estolones. A partir de los tubérculos que han formado ramas horizontales se forman tubérculos nuevos

Los tubérculos y los rizomas son muy semejantes y en algunos casos es casi imposible distinguirlos. Sin embargo, una característica distintiva de un rizoma verdadero es que presenta un grosor uniforme en toda su longitud, sobre la cual crecen raíces adventicias, las cuales no existen en los nudos de los tubérculos. Otra diferencia entre estas estructuras consiste en que el rizoma formará el vástago principal de la nueva planta, mientras que el tubérculo forma ramas laterales

* RIZOMAS: Se generan a partir del crecimiento horizontal de un tallo subterráneo, por lo general más robusto que el que da origen a un estolón. Las viejas porciones se degradan y se separan en fragmentos que deberán enraizar de manera independiente. Este tallo subterráneo presenta hojas escamosas en las axilas, donde se pueden generar yemas axilares, además de presentar raíces adventicias (figura 13C). Una vez formado el vástago principal se da un crecimiento continuo. Cada estación de crecimiento presenta un crecimiento simpodial por medio de la yema axilar o monopodial por medio de la yema terminal. El rizoma funciona como órgano de almacenamiento de reservas. De esta manera se propagan especies de importancia económica, tales como el bambú, la caña de azúcar, el plátano, así como algunos pastos.

* ESTOLONES: Los estolones son tallos especiales modificados, producidos por algunas plantas, que crecen en el terreno en forma horizontal. Pueden ser tallos postrados o desparramados que crecen sobre el terreno, como se encuentra en algunas especies leñosas tales como Cornus stolonífera. El término describe también las estructuras horizontales de tallo que se presentan en el pasto Bermuda, en Ajuga, en la menta (Mentha) y en Stackys. En la tuberización intervienen tallos subterráneos semejantes a estolones.

* ESTACAS: en este método, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva planta independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta de la cual procede.

* ACODADO: El acodado es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado, acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece sobre sus propias raíces.

El acodado puede considerarse como una preparación para divisiones subsecuentes. Puede ser un medio natural de reproducción como en la frambuesa o puede inducirse por los métodos "artificiales" que se describen más adelante.

La rama acodada sigue recibiendo agua y minerales debido a que no se corta el tallo y el xilema permanece intacto. En consecuencia, el acodado no depende del período de tiempo que una rama separada (estaca) puede mantenerse antes de que se efectúe el enraizado. Esta es una de las razones importantes por qué en muchas plantas se tiene más éxito al propagarlas por acodos que por estacas.

* INJERTACION: consiste en unir artificialmente una parte de una planta deseable, que se quiere propagar, con otra que le servirá de sostén; de tal forma que la primera, puede continuar su crecimiento y desarrollo normal sobre la segunda. Las dos partes unidas, forman una nueva unidad biologica, constituida por la parte subterranea cuyo aporte proviene de la planta sobre la cual se injerta, denominada patrón o porta-injerto y el área correspondiente a la parte que se injerto sobre la primera, llamada púa o injerto.

INJERTO DE APROXIMACION: El objetivo es obtener una (1) planta a partir de dos (2), cada una con su propio desarrollo completo e individualidad. Se trata de poner en contacto dos (2) troncos, dos (2) ramas o la rama y el tronco de dos (2) plantas diferentes para, como ya se menciono, obtener una (1) sola planta.

Después de que se ha logrado la unión, se corta la que va a ser la copa por debajo del punto de unión y el patrón o base, por encima de este punto.

INJERTOS DE PUA: En este, la parte que formara la copa en una sección de rama, es la que se encuentra, por lo menos una (1) yema y se le denomina objeto, púa o nesto. En este caso, el patrón o sujeto se debe encontrar en estado vegetativo.

INJERTO DE YEMA EN T O DE ESCUDETE

El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los viveros para obtener árboles de:
- Almendro
- Cerezo
- Naranjo, Limonero, Mandarino
- Melocotonero
- Nectarina
- Manzano
- Peral
En ornamentales es el método para injertar los Rosales.

Se obtienen altos porcentajes de prendimiento.

Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.

El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año que viene.

Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T" .

A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto superior).

Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales.

Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.

No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).

Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

INJERTO DE PARCHE

Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.

La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.

Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.
Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.

Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.

La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.

Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.

Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente.

Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.

Se ata con cinta de injertos o rafia.

No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).

Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

INJERTOS DE YEMA: se injerta sobre el patrón una yema.

INJERTO INGLES O DE LENGÜETA: Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo (0,5-1,5 cm. es lo normal).

Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.

Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).

La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.
Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas

Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa.

Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación.

No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.

INJERTO DE HENDIDURA: Este tipo de injerto es el más recomendable cuando el patrón y la púa tienen el mismo diámetro, por ejemplo, entre 0,5 y 1,5 cm.

Se corta con unas tijeras de podar el patrón a la altura deseada y se le hace un corte a lo largo por el centro de unos 6 cm de longitud.

La púa debe tener al menos un año, el mismo tamaño que el patrón, y 2 ó 3 yemas. Si el patrón es de mayor diámetro que la púa, sólo pueden estar en contacto por un lado.

A la púa se le corta un bisel por ambos lados.

Se introduce de tal manera que la corteza del patrón y la de la estaca se toque para que el cambium de ambos elementos quede en contacto.

Se ata la unión con rafia de injertar y se encera con pasta o mástic para injertar. Se pone también cera en la punta de la púa.

No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Más tiempo tampoco es bueno porque puede quedar estrangulado al dificultar el paso de savia.

Este tipo de injerto lo admiten muchos árboles de hoja caduca. Época de realización: desde mediados hasta finales de invierno.

También se puede hacer en árboles y arbustos de hoja perenne, en esta caso, desde finales de invierno hasta finales de primavera, usando púas con hojas y cubriendo el injerto con una bolsa de plástico transparente durante varias semanas para evitar su deshidratación.

INJERTO DE CORONA: Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento.

Se utiliza, entre otros posibles fines, para cambiar la variedad en olivo, cítricos, almendro, etc.

Sirve para cualquier árbol o arbusto de hoja perenne o caduca.

El patrón puede tener de 3 a 30 cm. de diámetro o incluso más.

Se hace en primavera, cuando ya está en savia, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón

La púa se recolecta en invierno y se mantienen en el frigorífico. Antes de guardarlas, se deben mojar un poco, envolver en papel de cocina o de periódico y meter en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.

Si es un árbol de hoja perenne, como el de la fotografía derecha, se recoge y se injerta directamente, sin guardar.

La púa debe tener 2 ó 3 yemas y 10-12 cm. de longitud.

El patrón se corta con un serrucho y con un cuchillo se le hace un corte vertical de unos 5 cm en la corteza.

A la púa un corte en bisel por un lado. Si es de hoja perenne, se le cortan las hojas, excepto la superior, dejando el pecíolo.

Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la corteza y la madera del patrón.

Se ata y encera todo el injerto con mastic de injertar, incluyendo la parte superior de la estaquita.

Si es un árbol de hoja perenne, se moja con agua limpia la púa y se cubre con una bolsa de plástico transparente. Esto mantiene el aire de alrededor húmedo. De no poner una bolsa, la ramita se secaría antes de que se hubiera formado la unión con el patrón. Pasados unos 15 ó 20 días, ya se puede retirar la bolsa porque la unión se habrá verificado.

Se espera a que los brotes de las yemas del injerto tengan unos 10 ó 15 cm y luego se desata la rafia para que no se ahogue por dificultar el paso de savia.

Si el injerto falla, se puede cortar la rama más abajo, si todavía es tiempo para injertar, y repetir.

PLANTAS MEDICINALES

PLANTAS MEDICINALES


En la granja, el uso principal de las aromáticas y especias es el aprovechamiento de sus propiedades medicinales y condimentarias en la preparación y aderezo de comidas, además de sus propiedades alelopaticas en el control de plaga en los cultivos o potenciación del crecimiento de los mismos.

1. AJENJO

Nombre científico: Artemisia absinthium L.


Nombres comunes: ajenjo, absintio, ajenjo mayor, hierba santa, alosha, asenjo, Artemisa, ascienso


Familia: compositae



BOTANICA:
Planta arbustiva que alcanza 50 a 100 cm, de tallo erguido y muy ramificado, cubierto por una pelusilla gris, igual que las hojas, que están dividas; estas son mas sencillas y pequeñas en la medida que se asciende en la planta; posee numerosas florecillas amarillas en pequeños ramos alargados que florecen entre Junio y Septiembre. De toda la planta se desprende un olor característico muy intenso, aromático, penetrante y amargo.

SUELOS Y CLIMA: Se cultiva fácilmente en todos los climas, en márgenes de ríos, bordes de cercas y caminos.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: Se hace por semillas en otoño o esquejes en primavera, o a principios de la época de lluvias, en países sin estaciones.

FITOSANIDAD: No se conocen plantas o enfermedades de importancia que ataquen esta planta aromática.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Solo se colecta la parte superior (ápices de 15 a 20 cm) durante la época de floración, cortando los brotes que se reúnen en haces para ser secados.

USOS: Los poderes curativos de esta planta son muy variados. Es un tonificante del sistema nervioso, mejora el apetito, elimina los gases, estimula la digestión, calma los cólicos, ayuda a controlar los problemas biliares, la diarrea y el vomito. Corrige el mal aliento cuando este proviene del estomago.

Un te preparado con 5 g de hojas o flores en (1/2) litro de agua y tomado por cucharadas, cada 3 horas, durante 10 días, se aconseja como una limpieza del cuerpo y para corregir los problemas mencionados.

También presenta otras bondades:
Quita los dolores de cabeza cuando tienen origen digestivo.
Reduce la picazón en todo el cuerpo y el mareo cuando provienen de trastornos del hígado y la bilis.
El te de ajenjo en ayunas combate los parásitos intestinales.
Se usa como condimento; añadido den pequeñas proporciones a los platos que requieren mucha grasa en su preparación, facilita su digestión.
También se emplea en el control de pulgas chinches y mosquitos, colocándola directamente bajo el colchón o en las paredes de las habitaciones.

2. ALBAHACA

Nombre científico: ocimum basilicum L.

Nombres comunes: albahaca, basílica, albahaca cimarrona, basilisco

Familia:
Labiatae


BOTANICA: Originaria de la india, esta planta se extendió por todo el mundo, especialmente en zonas de clima calido, donde es posible cultivarla como planta anual; no soporta las heladas.
Es una planta herbácea que alcanza entre 30 y 50 cm de altura; las hojas son verdes, de suave textura, pecioladas, ovales y ligeramente dentadas en los bordes; las flores son blancas o purpúreas, en espiga.
Las variedades son: O.basilicum L., O.minimum L., O americanum, O.michrantum W.

SUELOS Y CLIMA:
Requiere suelos fértiles, secos, ligeros y bien drenados, ricos en materia orgánica; crece mejor en zonas con altitudes entre los 0 y 1000 msnm con temperaturas de 15 a 25 ºC, pues es muy sensible al frió.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: Una buena fertilización con nitrógeno durante la siembra favorece un mayor crecimiento de las hojas; esta práctica se continúa después de a primera cosecha.
La manera más sencilla de propagar la albahaca es a través de semilla, que requiere luz para brotar; al sembrarlas en almácigos o directamente, deben cubrirse con poca tierra. En países con estaciones la siembra debe hacerse a principios del verano y en países tropicales al inicio de la época de lluvias.
Otra forma de reproducción, bastante eficiente y de menor costo, es a través de esquejes, para lo cual se debe tener una densidad de siembra de 20 x 20 (20 cm entre surcos y 20 cm entre plántulas).
También se usa una distancia de siembra de 20 cm ente plantas y 30 cm entre hileras. Si hay que trasplantar, debe regarse muy bien y hacer desyerba y aporque regulares.

FITOSANIDAD: Aunque las propiedades repelentes de la albahaca la protegen de enfermedades y plagas, se debe hacer un control especial de hormigas. El manejo de arvenses se realiza de manera manual.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Se pueden recoger las hojas apenas abren para usarlas frescas. La planta completa puede recogerse a finales del verano o principios del otoño, cortando a 15 o 20 cm del suelo. Por su sensibilidad al calor y ala luz, el secado debe hacerse a la sombra para luego separar los tallos de las hojas.
Los rendimientos obtenidos pueden ser de 2400 Kg/ha; en ciclos de 3 a 4 semanas.

USOS: El olor de la albahaca atrae las abejas y espanta las moscas. Se usa medicinalmente en enfermedades de las vías urinarias, como ardor al orinar. Las flores y hojas se preparan en infusión. Ayuda al proceso digestivo al reducir el exceso de gases y el estreñimiento, especialmente la infusión. Es muy útil en enfermedades de la garganta y la boca (aftas) en gargarismos y buches.
En uso externo, es muy beneficiosa en heridas, pezones lastimados y raspaduras, en forma de emplasto o compresas de te. El jugo fresco de la planta se aplica y ayuda a mejorar la otitis (inflamación del oído).
Por su fino sabor también tiene aplicaciones como condimento para adobar carnes, en ensaladas y picada en sopas.

3. ANIS

Nombre científico: pinpinella anisum L.


Nombres comunes:
Anís, anís común, anís verde, simiente dulce, matalahúga, pinpinella.


Familia:
umbeliferae

BOTANICA: Proviene de oriente y hoy se encuentra ampliamente distribuida en Europa y América. Esta es una planta anual, herbácea, de unos 50 cm de alto; su raíz es fusiforme y posee un tallo redondo que se ramifica en la parte superior; en la parte inferior, las hojas son pecioladas, con borde dentado, mientras que en el centro son trilobuladas y en la parte superior, tripinnadas; las flores son pequeñas y blancas, en umbelas; el fruto es alargado y oval, de color gris o amarillo verdoso; en países con estaciones, florece entre julio y septiembre.

SUELOS Y CLIMA: Prefiere clima calido y soleado, con suelos bien drenados y de mediana fertilidad; si se siembra en sitios fríos o sombreados, la calidad disminuye.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: Se reproduce por semillas que se siembran al chorrillo, con separación de 70 cm entre surcos en el lugar definitivo. La época de siembra en países con estaciones en primavera y en el trópico se hace al inicio de las lluvias. Cuando las plantas tengan 20 cm de alto, se hace un raleo o aclarado, teniendo cuidado de no dañarlas, pues son muy frágiles.
Debe cuidarse que las semillas reciban buen sol antes de germinar.

FITOSANIDAD:
Se recomienda controles biológicos, manejando mejor las densidades y las condiciones del cultivo, de manera que se mantengan en buenas condiciones sanitarias. Unas de las plagas frecuentes son los pulgones, que afectan los frutos. El control se hace mediante una buena preparación de suelos y aplicación de hidrolatos de ají con cilantro. También la atacan las hormigas.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA:
El fruto se recoge cuando esta maduro, idealmente en las horas de la mañana. Este es de color pardo grisáceo; los tallos se cortan atándolos en manojos y permitiendo que se sequen, para luego trillarlos o sacudirlos y obtener el grano.
Se puede obtener hasta 1000 Kg. de granos de anís por hectárea.

USOS: Son ampliamente conocidas las propiedades digestivas del anís: controla el exceso de gases intestinales, los cólicos digestivos y favorece la digestión.
Para este fin se usa una (1) cucharadita de semillas de anís en un (1) litro de agua, en forma de infusión y se toma una (1) taza después de las comidas. Otras aplicaciones son:
Es un gran estimulante. Quizás a ello se deba que la gran mayoría de aguardientes en el mundo se fabrican con anís.
Las semillas en infusión aumentan la cantidad de leche en mujeres que están amamantando.
Mejora los dolores de cabeza, cuando son de origen digestivo.
Calma el hipo y combate el insomnio; contra esto, consumir la infusión de las semillas.
Unas gotas de aceite de anís, en la cabeza, controlan los piojos.
Del fruto también se obtiene de 1.5% a 3.5% de esencia, la cual es ampliamente usada en confitería, panadería, dulcería y en ciertos licores (licor de caña anisado), incluso para algunos perfumes.

4. ARNICA

Nombre científico: senecio formosus H.B.K


Nombres comunes:
Árnica, tabacón, tabaquillo, tabaco de montaña, estornudadera.

Familia: compositae




BOTANICA:
La variedad S. formosus H.B.K posee tallos erectos, cilíndricos y flores moradas; mientras que la A. montana L. tiene un rizoma fuerte que repta por el suelo: el tallo puede alcanzar los 30 a 50 cm de altura, con una roseta de hojas cortas, ligeramente vellosas, muy cerca del suelo y coronada por una cabezuela amarilla, sobre la que se encuentran otras dos (2) inflorescencias de menor tamaño que la principal; las flores, dispuestas en forma radical, son de fragante olor y florecen entre junio y agosto.

SUELOS Y CLIMA: La S formosus H.B.K. se desarrolla en climas de páramo; por su parte, la A. montana se desarrolla en prados montañosos, húmedos y pantanosos y praderas ricas en materia orgánica y turba (turberas).

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: Esta planta se encuentra de manera natural en regiones montañosas fértiles, en prados y bosques montañosos, en prados húmedos y pantanosos.

FITOSANIDAD: Al árnica la atacan las larvas de la mosca Trypetes arnicinora Lov.,
Afectando sus flores y frutos. El control se hace recolectando las flores poco después de abrirse y antes de que ocurra el ataque. Además, pueden sembrarse planta de tomillo o salvia como repelentes.

MANEJO DE COSECHA Y POS COSECHA:
Se recogen las flores, hojas y tallos, cuando la inflorescencia esta bien abierta.

USOS: De esta planta se usan las flores y las ramas. En emplastos o baños de su cocimiento, en las partes afectas, no hay planta que la iguale contra los golpes, torceduras, heridas en general, especialmente las de difícil cicatrización y, además ayuda a reabsorber los hematomas en cualquier parte del cuerpo. Es posible preparar una pomada con esta planta, al baño Maria, poniendo 200 g de vaselina y una (1) taza de flores de árnica, hasta que se marchiten completamente. Se comprime para hacer la pomada con una cuchara de palo, se cuela sobre un lino o gasa y se envasa. Se aplica sobre la zona afectada, varias veces al día. Otros usos son:
Se recomienda como tónico cardiaco y circulatorio.
La esencia y el aceite de árnica se usan en caso de deformaciones y callosidades en la superficie de la mano, friccionando el área afectada.
También en forma de tintura, es frecuente su uso para el tratamiento de diversas dolencias.

5. ARTEMISA

Nombre científico: Artemisia Vulgaris L.


Nombres comunes:
Artemisa, altamisa.


Familia:
Compositae




BOTANICA:
Esta planta, de tallo herbáceo, puede llegar a tener hasta 1.50m de altura; las hojas son alternas y lanceoladas, recortadas y plateadas; la raíz es perenne y las flores son blancas y amarillas, con pétalos radiales.

SUELOS Y CLIMA: Puede crecer en suelos pobres y secos, aunque lo hace mejor en suelos livianos y con materia orgánica; requiere mucho sol.

PROPAGACION Y PRACTICAS CULTURALES: Crece naturalmente en potreros y a la orilla de cercas y caminos. La multiplicación se hace por semillas o por esquejes, método este que resulta sencillo para su cultivo.
Requiere podas frecuentes, pues es una planta de crecimiento rápido e invasivo.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Igual que el ajenjo, solo se recogen las partes superiores que se ponen a secar en un lugar bien ventilado.

USOS: tiene efectos parecidos al ajenjo. Su acción se concentra en el aparato genital femenino: el te de hojas de Artemisa controla las menstruaciones irregulares y también los cólicos menstruales. Se puede aplicar en baños de vapor de las partes genitales, baños de asiento o en compresas en el bajo vientre. En casos de aborto espontáneo, ayuda a limpiar la matriz. Los modos de empleo de la Artemisa son:
La raíz reducida a polvo se puede usar en casos de epilepsia: 20 g por un litro de agua, preparados en cocimiento.
El jugo crudo de la planta también se usa con fines curativos, en cualquiera de los problemas mencionados.

6. BORRAJA

Nombre científico: Borago Officinalis L.


Nombres comunes:
Borraja, cola de alacrán


Familia:
Boraginaceae


BOTANICA:
Planta de origen asiático y de Europa meridional que llega a tener entre 45 y 60 cm; da espigas de color azul claro, blancas o rojas, formando estrellas de cinco (5) puntas, muy aromáticas, que florecen dos (2) veces cada temporada; sus tallos son ramosos, erectos, cubiertos de pelos ásperos; raíces blanquecinas; hojas grandes y ovaladas.
SUELOS Y CLIMA: Aunque prospera en cualquier suelo, crece bien en un suelo ligeramente arenoso; si el suelo es mejorado con materia orgánica, su crecimiento es más rápido y las hojas son de mayor tamaño, especialmente si se van a emplear para consumo como hortaliza. Prefiere las áreas con sol directo, en climas templados, aunque soporta bien el frió.

PROPAGACION Y PRACTICAS CULTURALES: Si la reproducción se va a hacer por semillas, estas deben sembrarse en Marzo, en agujeros poco profundos (2 a 5 cm), separados de 30 a 90 cm, dependiendo del uso que se le de a la planta. Una vez establecidas, las plantas aparecen año tras año, por autor reproducción.
MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Desde el momento en que se plantan hasta que florecen, pasan aproximadamente dos (2) meses. Se puede conservar en seco o usarse en fresco. Cuando van a usarse las hojas en la cocina, las plantas deben cortarse con frecuencia; si se va a usar la planta entera, puede cortarse completa al momento de la floración.

USOS: Tiene un gran efecto sobre las vías respiratorias. La infusión de 20 g por litro de agua, agregándole miel de abejas y limón, es un buen remedio contra la tos de cualquier origen.
Ayuda a que las enfermedades eruptivas se desarrollen más rápido por que acelera su evolución normal. Los principales usos de la borraja son:
El se te usa como fortificante del corazón y los riñones.
Los emplastos de hojas frescas machacadas, sobre abscesos, inflamaciones y quemaduras ayudan a aliviarlos.
Es un buen remedio contra al tristeza, especialmente la esencia de la flor.
Las hojas se emplean como una hortaliza en preparaciones para ensaladas y tortillas y las flores para decorarlas. Machacando las hojas se extrae el jugo con el que se preparan bebidas refrescantes y estimulantes.

7. CALENDULA

Nombre científico: Caléndula Officinalis L.

Nombres comunes: Caléndula, caldo, flor de todos los meses, mexicanas, tudescas, rosa de muertos, maravilla

Familia: Asteraceae.


BOTANICA: Esta planta alcanza de 50 a 60 cm de altura; sus tallos son gruesos, carnosos, ramificados y jugosos; las hojas son opuestas, alargadas, con un poco de vello que les da una suave textura, de color verde pálido; las inflorescencias son de color amarillo fuerte, naranja oscuro o rojas, con el centro amarillo oscuro, que despiden un olor desagradable; las flores mas grandes pueden tener un diámetro aproximado de 5 cm.

SUELOS Y CLIMA: Puede encontrarse en escoriales y cementerios; requieren suelos livianos, bien drenados y con abundante materia orgánica. Se cultiva con facilidad en climas fríos y medios.

PROPAGACION Y PRACTICAS CULTURALES: La multiplicación se hace por semillas que se colocan en semillero, hasta que alcancen entre 4 y 5 cm de altura; las plántulas se transplantan al sitio definitivo, con una distancia de 30 cm entre plantas; la caléndula florece después de dos (2) meses si el tiempo es soleado, pero requerirá hasta un (1) mes mas si la época es lluviosa.

FITOSANIDAD: Con frecuencia, la atacan el pulgón que puede llegar a afectar gravemente el cultivo. El control se hace con aplicaciones de hidrolatos de ají con cilantro, haciendo una buena preparación del suelo y riegos con decocciones de crisantemo en la raíz.
El oidium o cenicilla afecta los tallos y hojas que aparecen cubiertos de manchas blancas algonodosas.
El control puede hacerse con la destrucción de residuos de cosecha afectados y la aplicación de caldo sulfocalcio.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Se hace la recolección de las sumidades en plena floración y los capítulos se cosechan a medida que abren. Estos últimos se deben secar a la sombra, ojala en cobertizos bien ventilados y en capas delgadas para así evitar que los pétalos pierdan su color o se contaminen con hongos.

USOS: Su gran poder para desinflamar y cicatrizar no tiene igual en la naturaleza.
El cocimientote las hojas y las flores se usa, con buenos resultados, contra la gastritis y las ulceras de estomago; incluso se ha propuesto como tratamiento para combatir los dolores del cáncer de estomago y de seno. En estos casos, se puede emplear el jugo de las hojas frescas.

Otros usos de la caléndula son:
Se emplea contra ulceras varicosas o heridas en mal estado
Conjuntivitis
Golpes o torceduras (el cocimiento de la caléndula, agregando hierba mora y llantén en proporciones iguales.
Las hojas frescas y machacadas en forma de pasta, sobre callos y verrugas, disminuyen el dolor que estos producen y con el tiempo pueden eliminarlos.
También se emplea como ornamental por el colorido de sus flores; además, es repelente de insectos en huertos y cultivos de coles; como condimento, da color a las comidas; en la preparación de ensaladas, se usan los pétalos.

8. HINOJO

Nombre científico: foeniculum vulgare miller

Nombres comunes: hinojo, tinojo, fenollo

Familia: umbeliferae


BOTANICA: Es una planta perenne proveniente del mediterráneo. Su raíz es carnosa; el tallo, redondo, es muy ramificado en la parte superior, con un acanalado fino, de color verde claro y franjas azules; puede alcanzar entre 1.5 y 2 m de altura; las hojas son alternas en forma de aguja, largas y muy divididas.
Sus flores se disponen en umbelas (grupos de flores que nacen de un mismo punto del tallo y se elevan a igual altura), grandes, de color amarillo, que florecen de julio a septiembre en regiones con estaciones.

SUELOS Y CLIMA: Crecen en cualquier suelo blando que no sea acido, mas bien liviano, sin demasiada humedad, rico en materia orgánica y soleado. El clima en el que mejor se desarrolla es templado a ligeramente calido.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: La multiplicación puede hacerse por semillas, con un promedio de 2 g de semillas/m de terreno, colocando tres (3) semillas por sitio, separando cada hoyo unos 45 cm entre si y en surcos a 40 cm de distancia; la semilla se recubre con 0.5 cm de tierra y, aproximadamente, 20 días después germina.
Luego se hace un entresaque para que las plantas queden a unos 15 cm de distancia.
Otra manera de reproducirlas es por medio de esquejes, separándolos 30 cm entre surcos y 38 a 40 cm entre si. La planta no requiere cuidados especiales, excepto riegos frecuentes.

FITOSANIDAD: El hinojo se ve afectado por babosas. Los afidos y pulgones atacan las raíces jóvenes. Las babosas se controlan con extracto de babosa como cebo, y los afidos y pulgones se controlan con ortiga e hidrolatos de ají con cilantro.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Generalmente, se cosecha el fruto maduro, de color gris verdoso, incluso verde, para secarlo en capas poco densas, con lo que se divide en las dos partes que lo conforman.
Las hojas se cortan durante todo el tiempo, a medida que van necesitándose; si van a secarse, debe hacerse a baja temperatura, aunque siempre es mejor emplearlas frescas. Anualmente se obtiene un rendimiento de 1.000 Kg./ha.

USOS: Contra los problemas bronquiales, gripe, tos, ronquera, se aconseja hacer una cura del jugo fresco de la planta, tomando una (1) cucharada cada tres (3) horas. También se puede utilizar el te de las hojas, en caso de exceso de gases intestinales, cólicos, problemas biliares y vomito en los niños.
Es muy tradicional su uso para aumentar la cantidad de leche en las mujeres lactantes, especialmente el te de las semillas. También se recomienda:
En caso de golpes, torceduras, inflamaciones de los ojos y de los senos; se pueden aplicar en cataplasmas y tomar en cocimiento de las hojas, tallos y semillas.
Para aumentar la cantidad de orina se puede combinar así: raíz del hinojo 100 g.; raíz de apio 100 g.; raíz de espárragos 100 g.
Se preparan en un (1) litro de agua y se toma tres (3) a cuatro (4) veces al día.
Las semillas tienen fines terapéuticos, así como condimentarios para dulcería, panadería y conservas, pues se asemeja al anís; las hojas también tienen propiedades medicinales, aunque pueden usarse picadas en ensaladas. Añadidas a comidas grasosas, las hojas ayudan en su digestión. El delicado sabor anisado de sus hojas las hace apropiadas en la preparación de pescados.

9. LIMONCILLO

Nombre científico: Cymbopogon citratos stapf


Nombres comunes: limoncillo, limonaria, pasto cedron.


Familia: graminaceae


BOTANICA: originaria de África y Asia, esta gramínea crece en grupos densos, perennes. El rizoma es corto y con numerosas macollas. Las hojas son largas y aplanadas, cubiertas de pelillos blancos. Es una planta que siempre esta verde y despide una aroma cítrico cuando se estruja. Las flores son panojas, con granos de color verde amarillento que solo se presentan en climas calidos.

SUELOS Y CLIMA: La limonaria crece de manera óptima en suelos fértiles, aunque se adapta a varios tipos, incluyendo los arenosos, si se le prodiga cuidado especial, teniendo en cuenta que sean bien drenados.
Crece bien en climas calidos, con buena cantidad de luz, aunque debe colocarse en ligera sombra. La pluviosidad esta por el orden de los 2000 mm. No soporta heladas.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: La forma más frecuente de propagación de la limonaria es por división de plantas, pues la propagación por semillas es difícil y requiere tratamiento previo; además, la producción de semillas requiere condiciones climáticas especiales. Las plantas se deben colocar en camas debidamente preparadas y, si es necesario, fertilizadas.
El control de malezas debe hacerse con especial cuidado durante la fase de establecimiento de la gramínea.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: Cuando los extremos de las hojas se tornan amarillentos y la base de la planta rojiza, se deben cortar las hojas, ojala en las horas mas calientes del día, permitiendo el secado en campo durante 24 horas y posterior almacenamiento en un lugar fresco y bien ventilado. Se logran entre tres (3) y cuatro (4) cortes al año.

USOS: Esta gramínea con fuerte olor a limón es muy utilizada en tisanas contra problemas digestivos y, en general, para tonificar el organismo.
Entre sus propiedades como planta medicinal esta la de aliviar el estreñimiento y cualquier afección de tipo estomacal. También se usa en el tratamiento de problemas bronquiales.
También se extrae el aceite esencial para perfumería y se emplea como espacia para sopas y otros platos.

10. MALVA

Nombre científico: Malva sp


Nombres comunes: malva, malva común, malva enana, malva real.


Familia: malvaceae


BOTANICA: es originaria del mediterráneo; su raíz es fusiforme y fibrosa, algo dulzona. El tallo de 30 cm a 60 cm, tiende a hacerse rastrero; las hojas son de pecíolo largo y redondeado, de borde recortado, velloso; del tallo salen las flores, de color rosado o blanco, en forma de bolsa que después se abren en frutos verdes y redondos (malva neglecta).
Sin embargo, es importante aclarar que las flores y las hojas tienen forma y aspecto distinto, dependiendo ce la especie.
La malva silvestres puede llegar a tener una altura de 150 cm con hojas verdes, agrupadas de cinco (5) a siete (7) hojas, sus flores se disponen en ramilletes y son de color rosado. La malva real puede llegar a tener de 2 a 3 m de altura, con hojas pedunculadas y cubiertas de vello; sus flores son grandes, auxiliares y se agrupan también en pequeños ramilletes; su raíz es carnosa, con crecimiento horizontal.
De la malva existen algunas variedades como: malva enana,(Malva neglecta – hierba quesera --) malva real ( althea rosea), malva común (malva silvestres) y malva (malva rosa L.)

SUELOS Y CLIMA: Esta es una planta rustica que crece bien en suelos arcillosos, con alto contenido en calcio; los climas en que mejor se desarrolla son templados o calidos, entre 15 y 22 ºC (1000 a 3000 msnm), en lugares soleados. Naturalmente, se encuentra en terrenos incultos, cerca de montones de estiércol.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: La reproducción se hace por esquejes o semillas, con una densidad de siembra de 68 cm ente plantas y 80 cm entre surcos, en un ciclo de seis (6) meses. Pueden llegar a producirse 6000 Kg. /ha.

USOS: El cocimiento de las hojas y la raíz de la malva real, 30 g por litro, es muy útil contra problemas respiratorios como la gripe, bronquitis, tos intensa y voz ronca. Los abscesos disminuyen con cataplasmas de las hojas, lo mismo que la inflamación de las articulaciones.
El cocimiento de la raíz sirve en gargarismos, contra inflamaciones de la garganta y como colirio contra las inflamaciones de los ojos.
En las inflamaciones de la vejiga (cistitis): 30 g de malva, asociado a 158 g de borraja en medio (1/2 ) litro de agua en cocimiento, tres (3) tazas al día.
Para bajar peso: una (1) taza de hojas frescas en un (1) litro de agua preparadas en te; se toman tres (3) o cuatro (4) tazas al día.

11. MANZANILLA

Nombre científico: Matricaria chamomilla L.

Nombres comunes: manzanilla, camomilla, manzanilla de Aragón, manzanilla dulce, manzanilla inglesa, manzanilla húngara.

Familia: compositae


BOTANICA: hierba anual, originaria de Europa y Asia, es posible encontrarla silvestre, de color verde y olor característico. Su tallo mide de 25 a 50 cm y es delgado, con muchas ramificaciones laterales; las hojas son bilobuladas, alargadas, plumosas y muy finas; sus flores, que florecen de mayo a junio, son pequeñas, de pétalos blancos, centro amarillo y tallo hueco; aisladas, dispuestas en los extremos ramificados de la planta.

SUELOS Y CLIMA: De manera silvestre crecen en campos de cultivo, campos de cereales, papas y remolacha, escombreras; aunque es poco exigente en suelos, crece mejor en terrenos areno arcillosos, arcillosos y francos, ricos en materia orgánica.
Se desarrolla bien en cualquier clima, pero es más productiva en los templados a fríos y húmedos (15 a 18 ºC), entre 1000 Y 2500 msnm; se deben evitar suelos pesados.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: La multiplicación se hace por semillas, colocadas al voleo en el semillero; las semillas no se cubren con tierra y debe tenerse mucho cuidado al regarlas para no mover las semillas. Después de ocho (8) días nacen las plántulas que se colocan en el sitio definitivo, a una densidad de 20 cm por 20 cm o 40 cm por 40 cm (31 plantas /ha). Si se siembra al voleo, se debe hacer un raleo para dejar una densidad de siembra de 20 cm por 20 cm.
La manzanilla romana es estéril; entonces, la multiplicación se hace por acodos que se siembran en suelos arenosos, en grupos de cuatro (4) a cinco (5) , asegurándose de que al menos una (1) arraigue.
Debe mantenerse la humedad sin inundar, aplicando 4 a 5 L/m2, hasta que ocurra la germinación; después, se riega solo cuando sea necesario; la desyerba se realiza de forma manual, aproximadamente dos (2) veces por corte.

FITOSANIDAD: Es factible que esta hierba sea atacada por hormigas arrieras (atta sp) principalmente en sus estadios jóvenes; el control puede hacerse con zumo de hojas de cabuya o fermentado anaerobio de boñiga.1-10. las plantas adultas son menos propensas al ataque de plagas o enfermedades, gracias a sus propiedades alelopaticas; sin embargo, los hongos (altenaria sp y fusarium sp). Pueden atacarla.
La alternativa no necesariamente representa peligro para la producción, mientras que el fusarium causa pudrición de las ramas y, finalmente, la muerte de la planta.
El control se hace rotando cultivos, seleccionando plantas resistentes y controlando la humedad y densidad del cultivo. Además, se deben retirar y destruir las plantas afectadas y solarizar el suelo humedecido.
El pulgón es otra plaga que ataca la parte aérea de la planta. Se controla con aplicaciones de hidrolatos de ají con cilantro, haciendo una buena preparación del suelo y regando la raíz de la planta con decocciones de crisantemo. Otras plagas, como topos y roedores, pueden controlarse con plantas y gatos para su cacería.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: A los dos (2) meses de plantada, se inicia la floración; la recolección se empieza cuando las flores estén abiertas por completo (mas o menos, tres (3) días después de abrir), ojala en días soleados y de manera manual; el secado de las flores debe hacerse en un lugar seco y aireado.
La planta entera para secado, se cuelga de la raíz hasta que no haya rastro de humedad, momento en que puede empacarse, ojala de manera hermética. El rendimiento anual es de 1000 a 2000 kg de flores/ha.

USOS: Para contrarrestar cólicos, mala digestión, gases en exceso, trastornos biliares, estreñimiento, hemorroides y colitis, se usa el te de dos (2) cucharaditas de flores en una taza de agua hervida. Se deja reposar durante 10 minutos y se toma por sorbos.
Contra los cólicos de los bebes, se puede preparar un aceite de manzanilla así: a dos (2) tazas de aceite de olivas se agregan dos tazas de flores frescas, se los pone al baño de maría durante dos horas. Se deja enfriar y se envasa. Cuando se requiera se aplica sobre el abdomen del bebe, haciendo masaje en el sentido de las agujas del reloj. Este mismo aceite se puede aplicar sobre las articulaciones inflamadas y en caso de gota.
Los gargarismos y los buches de manzanilla mitigan los dolores de muela y las inflamaciones de la garganta y la boca.
Los baños de vapor son excelentes contra inflamaciones vaginales y anales.
Las menstruaciones dolorosas se calman se calman con el te de las flores, tomándolo en repetidas ocasiones.
Las compresas del cocimiento de la manzanilla en leche disminuyen las inflamaciones de los ojos.

12. MEJORANA

Nombre científico: Mejorana hortensis L.


Nombres comunes: Mejorana, mayorana.


Familia: Labiatae.

BOTANICA: Su origen se remonta a Oriente Medio y la India, aunque actualmente se cultiva en todo el mundo. Esta planta semiarbustiva y vivaz, muy aromática puede alcanzar una altura de 30 a 50 cm con el tallo delgado leñoso y redondeado, muy ramificado; sus hojas son pecioladas, ovales, pequeñas y vellosas. Las flores se presentan como una espiga larga y de color blanco verdoso o blanco rojizo, agrupadas de a tres y florecen en junio; sus semillas son pequeñas, oblongas y pardo oscuras. Se asemejan al orégano en su forma y sabor.

SUELOS Y CLIMA: se cultivan en suelos calizos y ligeros, bien drenados y secos, ligeramente soleados. En clima frió a calido, de 10 a 20 ºC. (0 a 1200 msnm); resiste muy poco las heladas.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: la multiplicación se realiza por esquejes, separados 60 cm entre si y a 20 cm entre surcos; deben mantenerse con buena humedad hasta que arraiguen.
Si la propagación se hace por semillas, se usan 2 a 3 kg/ha con una distancia de 40 cm entre surcos y 20 cm entre plantas (mínimo 40000 plantas/ha); se debe desyerbar con regularidad.

FITOSANIDAD: la incidencia de plagas y enfermedades es mínima y de muy bajo efecto sobre la producción.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: se recolectan hojas y tallos florecidos; si se requiere secar la planta completa, se corta un poco por encima del suelo y se cuelga hasta cuando ya no haya restos de humedad.

USOS:
La esencia confiere a la planta propiedades sedantes, espasmolíticas e hipotensoras.
Asimismo se le considera un excelente tónico estomacal y carminativo.
A los ácidos fenólicos y flavonoides debe sus actividades bactericida, antiséptica urinaria y de refuerzo del efecto hipotensor.
Por todo ello está especialmente indicada en ansiedad, hipertensión, insomnio, espasmos gastrointestinales y digestiones lentas.
Externamente se puede emplear en dolores reumáticos, sinusitis, herpes y heridas.
Como siempre que aparece una esencia, hay que tener precaución; ésta, a dosis altas, puede causar estupor; también en niños y personas susceptibles puede irritar las mucosas o provocar reacciones alérgicas.
Aparte de sus aplicaciones en fitoterapia, se emplea como condimento de carnes, sopas, salsas y embutidos; como conservante de alimentos; en perfumería, licorería. Sus semillas se usan en repostería y confitería.

13. MENTA

Nombre científico: Menta piperita L.


Nombres comunes: menta, hierbabuena, hierbabuena.


Familia: Labiatae.

BOTANICA: originaria de Europa, esta planta es perenne (anual), producto de una hibridación hecha en Inglaterra en 1966, por lo que solo se encuentra cultivada, nunca silvestre. Alcanza de 30 a 60 cm de altura; posee estolones largos; los tallos son largos, rojizos o morados, cuadrados, inicialmente sencillos y luego ramificados; las hojas son oblongas u oblongolanceoladas, alargadas y dentadas u aserradas. Sus flores son pequeñas, dispuestas en espigas, de color lila o púrpura, aunque rara vez florece en el trópico, quizás por efecto de la poda, el clima o la forma de recolección.

SUELOS Y CLIMA: crece bien en distintos suelos, aunque con preferencia en los de carácter ligero, areno arcilloso, franco, con abundante materia organica, profundos, húmedos pero bien drenados, con pH de 6.0 a 7.5. no soporta bien el encharcamiento; crece de manera optima en climas; templados ( hasta 1500 msnm, mejor a 1000 msnm), en ambientes bien iluminados y planos.

PROPAGACION Y PRÁCTICAS CULTURALES: la reproducción es únicamente vegetativa por medio de estolones, preferencialmente, o renuevos y división de pies. Los estolones se separan de plantas vigorosas para plantarse lo mas fresco posible; estos se colocan en el suelo, en surcos a 70 cm de distancia entre si y a unos 2 cm de profundidad.

FITOSANIDAD: la roya ataca las hojas y se manifiesta como puntos de color amarillo rojizo que después se tornan marrón. El control se hace manejando la humedad del cultivo y programándolo de forma que la prefloración ocurra cuando haya baja humedad de aire. Igualmente, conviene manejar mayores distancias de siembra, aplicar aceite mineral al envés de las hojas para detener la dispersión de las esporas y hacer aplicaciones de caldo bordelles y caldo supercuatro.
Ademas, a la menta la atacan las plagas como el pulgón verde que provoca enrollamiento de las hojas y las pulgas que las perforan. Para estas plagas el control se basa en hacer una buena preparación de suelos, aplicar hidrolatos de aji con cilantro o de cocciones de crisantemo en la raíz.

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA: las hojas, para su uso fresco, pueden cortarse a medida que se requiera; si se requieren deshidratar, las hojas deben recogerse antes de la floración y se secan al aire enteras o en secador solar.

USOS:
En niños menores de dos años la inhalación de vapores de esencia de menta puede provocar asfixia al producirse un espasmo de glotis, por lo que en estos casos es imprescindible evitar su uso y sustituir esta esencia por otras que no tengan tales efectos.
También en personas adultas sensibles a esta esencia pueden aparecer estados de nerviosismo y cuadros de insomnio.
En condiciones normales, se emplea para evitar el picor y refrescar a nivel tópico; la sensación de frescor no se produce como tal, ya que la temperatura sigue siendo la misma, pero la persona a la que se le administra la esencia lo percibe así.
Esto se debe a que el mentol produce una estimulación de las terminaciones nerviosas sensibles al frío, que dan lugar a esa sensación.
En casos extremos, y por el mismo mecanismo, se puede producir una suave anestesia local que antaño se utilizaba para sofocar dolores dentales.
El mentol se emplea como aromatizante y antiséptico.
Propiedades farmacológicas:
Digestivo.
Antiespasmódico.
Carminativo.
Colagogo/colerético.

14. RUDA

Nombre científico: Ruta graveolens


Nombres comunes: Ruda, Arruda, Besaca


Familia: Rutaceae.


BOTANICA: originaria de Europa meridional y Asia, tiene crecimiento erecto y con el tiempo se vuelve leñosa; puede alcanzar 60 o más cm de altura. Las raíces son pivotantes, las hojas son alternas, pinnadas, de color verde amarillento, con glándulas que secretan un aceite de color característico. Las flores son pequeñas y se presentan en grupos terminales. El fruto es capsular y encierra la semilla de forma arriñonada y rugosa.

SUELOS Y CLIMA: debido a su origen se adapta bien a varios tipos de suelos, aunque su crecimiento es mejor en suelos fértiles, con abundante materia organica. Crece bien en áreas soleadas.